Green List
Explore

Colombia

COL

Parques Nacionales Naturales, como coordinador del SINAP bajo el direccionamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y con el apoyo de varios socios, viene trabajando y focalizando sus esfuerzos, entre otros aspectos, para: a) aumentar el capital natural y la representación de todas las ecorregiones de Colombia en el Sistema mediante la declaración de nuevas áreas protegidas cumpliendo con la apuesta a nivel mundial por aumentar la cobertura de las áreas protegidas como soluciones naturales frente al cambio climático, b) mejorar la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, incorporando parámetros de cambio climático en la planificación y gestión de sus áreas protegidas, c) fortalecimiento de la gobernanza y mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones en paisajes sostenibles, y d) la sostenibilidad financiera del sistema. 

Colombia cuenta con el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) en el cual se encuentra la información de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). En esta plataforma las autoridades ambientales ingresan la información de sus áreas de jurisdicción, que incluye como mínimo la categoría de manejo, localización, extensión geográfica, objetivos de conservación y destinación de uso, soportado en sus actos administrativos. 

Producto de todas las acciones adelantadas en pro de conservar el patrimonio natural y cultural del país, a 26 de diembre de 2019 el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP se consolida con 31.287.122 hectáreas representadas en 1.244 áreas protegidas

Con el propósito de avanzar hacía un Sistema de Áreas Protegidas efectivamente manejado, y cumplir con los compromisos de país frente al Convenio de Diversidad Biológica -particularmente la meta Aichi 11, Colombia -desde Parques Nacionales Naturales y WWF- ha participado en el desarrollo e implementación del programa Lista Verde de la UICN para Áreas Protegidas y Conservadas a partir de 2011 

Related Sites

Related Expert Assessment Group (EAGL): Colombia

Overview

Date of Approval
17/06/2014

Status
EAGL fully trained

EAGL Chair
Sandra Valenzuela

EAGL Members

Sandra Valenzuela

Director of Operations, Partnerships and Business Development, WWF Colombia
Read Bio

Sandra Valenzuela

Sandra is a lawyer graduated from the Rosario University in Bogota. She is a Fulbright scholar with a double Master from Ohio University in International Affairs/Development Studies and Environmental Studies. She has been working in the environmental field since 1996 and is passionately dedicated to Conservation and sustainable development.  She worked for 10 years in the National Protected Areas Agency in different capacities including policy development, negotiations with local communities on PA boundaries and governance, eradication of illicit crops, and finally 4 years as director for the Amazon and Orinoco regions.  She had strong experience leading the design and implementation of cross border integrated conservation and sustainable production strategies. Sandra joined at the end of 2003 and she is the Operations, Partnerships and Business Development Director.  She is one of the head for the design of Heritage Colombia as a long-term financial mechanism for protected areas and, also leads public sector and private fundraising and engagement promoting different types and forms of funding. She has strong experience on protected areas management effectiveness, and she is the Co-chair of IUCN Green List Standards Committee and the President of the EAGL in Colombia.



Angela Andrade

Directora de Política - Conservación Internacional- Américas- Colombia
Read Bio

Angela Andrade

Antropóloga, especializada en Geografía y Evaluación de Tierras, Msc en Ecología del Territorio. ITC, Netherlands. Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en manejo ecosistémico, en áreas que van desde investigación, levantamientos ecológicos, ordenamiento territorial, planificación del uso de la tierra, cambio climático y políticas públicas asociadas a estos temas. Ha trabajado en Colombia como Subdirectora de Geografía del IGAC, Profesora Asistente en el CIAF, Subdirectora del DAMA de Bogotá, Directora de Ecosistemas en Ministerio de Ambiente y Directora de Política en Conservación Internacional. Ha sido consultora para la ITTO, GIZ, Gobierno de Holanda, Sistemas de Áreas protegidas de México y Argentina, en temas asociados con la aplicación del enfoque ecosistémico para el desarrollo de corredores de conservación, Ordenamiento Territorial en los países amazónicos, Adaptación basada en Ecosistemas, entre otros.  Desde hace 12 años ha trabajado en temas de adaptación al cambio climático, la Lista Roja de Ecosistemas y el Estándar global de Soluciones basadas en la Naturaleza. Se desempeñó como Presidenta adjunta de la CEM del 2008 al 2016. Es la actual Presidente de la Comisión de Manejo Ecosistémico, posición que ocupa desde el 2016, y preside el CCTF en el Consejo de IUCN. Es miembro activa de CMAP.



Clara L. Matallana-Tobón

investigadora Programa Gestión Territorial de la Biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Read Bio

Clara L. Matallana-Tobón

Experta en Áreas protegidas, categorías, otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas, planeación del paisaje.

Ecóloga con Maestría en Biología de la Conservación de la Universidad Estatal de California, cuenta con más de 10 años de experiencia en investigación y gestión de la biodiversidad a través de áreas protegidas y otras estrategias de conservación.  Uno de los ámbitos de trabajo han sido los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas, participando en propuestas de planeación e implementación de los planes de acción. Su trabajo ha estado también relacionado con la identificación y análisis de otras figuras de conservación del territorio, como las herramientas de manejo del paisaje, las Areas Importantes para la Conservación de las Aves y las Estrategias Complementarias para la Conservación. Desde el 2016 hace parte de la Comisión de Áreas Protegidas de la UICN, es parte del grupo de especialistas de la Lista Verde de Áreas Protegidas para Colombia y actualmente hace parte del grupo de tarea de Otras Medidas Efectivas Basadas en Áreas.



David A. Alonso Carvajal

Coordinador del Programa de Biodiversidad del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR
Read Bio

David A. Alonso Carvajal

Experto en Manejo Integrado zonas costeras y Conservación Marina.

Colombiano. Biólogo marino, con MSc en Ciencias y Tecnologías Marinas aplicadas a la Gestión de la Zonas costeras y sus Recursos en la Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, España. Ha participado como coordinador e investigador de más de 30 proyectos de investigación, en temas de manejo integrado de zonas costeras, conservación marina, especialmente áreas marinas protegidas (AMP) y la consolidación del Subsistema de AMP en Colombia, con publicaciones científicas en este tema. Ha asesorado el diseño, creación y ampliación de nuevas AMP tanto en el Caribe como Pacifico colombiano y organizado cursos para el fortalecimiento de capacidades de AMP en Colombia. Desde el 2018 pertenece al Grupo de expertos del Caribbean Marine Protected Area Management Network and Forum (CaMPAM), UN Environment, Caribbean Environment Program’s.



Gonzalo Andrade C.

Profesor Asociado y Director del Instituto de Ciencias Naturales.
Read Bio

Gonzalo Andrade C.

Es Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales donde es el coordinador de la Comisión Permanente de Áreas Protegidas y Presidente del Comité Colombiano y el Comité Sudamericano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. Fue nombrado como Consejero del Programa de Ambiente y Biodiversidad de Colciencias y actualmente es miembro de la Comisión de Expertos del Gobierno Nacional para asuntos del Fracking. Ha sido Director de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia Viceministro de Ambiente encargado, consejero del Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad Ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, miembro del subcomité científico del Catálogo de nombres de Organismos del Global Biodiversity Information Facility (GBIF), formó parte del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia y fue parte de la Juntas Directivas de varios institutos de investigación y ONGs. En los diversos roles, ha representado al país ante numerosas convenciones internacionales. Es curador general de mariposas de la Enciclopedia de la vida (EOL) y actualmente es coordinador del Comité Permanente de Áreas Protegidas de la Academia.



Guillermo E. Rodríguez-Navarro

Miembro fundador de la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta (www.prosierra.org)
Read Bio

Guillermo E. Rodríguez-Navarro

Dedicado a la investigación en esta área desde 1977. Durante sus cuatro años en Oxford (MSc. Estadística Aplicada), se ha especializado en Arqueología (D.Phil. ABD) ha desarrollado modelos estadísticos innovadores para inferir impacto socio económico en los ecosistemas. Elaboró un complejo plan de gestión para la Sierra Nevada de Santa Marta, orientado a la creación de un proceso participativo, que involucrara información geográfica a diferentes escalas, ayudando a sus habitantes a definir un interés compartido en el bienestar de la región. Desde 1999 ha estado estrechamente relacionado con vincular la naturaleza y la cultura los bosques sagrados y el conocimiento indígena como una contribución innovadora al desarrollo sostenible.

Pertenece al Grupo de Trabajo de Categoría V de la UICN desde 1997 y el Grupo de Trabajo de Valores Sagrados desde 2004.



Jorge Higinio Maldonado

Universidad de los Andes, profesor asociado.
Read Bio

Jorge Higinio Maldonado

Profesor e investigador en temas de economía ambiental y economía de recursos naturales desde hace poco más de 20 años.

Jorge is an associate professor in the Department of Economics at Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia). His main research interests are economics applied to the environment, natural resources, and development, in particular in the nexus with poverty and livelihoods. He has published in different journals such as Ecological Economics, American Journal of Agricultural Economics, World Development, Environment and Development Economics, among others. He teaches environmental economics, natural resource economics, and microeconomics at both undergrad and graduate level. Currently, he is the general coordinator of the Platform of Evaluation and Learning of Graduation Programs in Latin America (www.plataformagraduacionla.info), funded by Ford Foundation, IDRC and Fundación Capital. Jorge is also the director of the project Synergies between social protection and productive promotion in Latin America and Africa (www.sinergiasrurales.info), funded by FIDA, and executed jointly with FAO. Jorge is also the editor of the journal Desarrollo y Sociedad (https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dys).



Explore Region
Please note that our website is in a BETA phase and is still undergoing final testing before our official launch.
IUCN Green List

IUCN Green List
Protected | Conserved Areas


Subscribe to our mailing list

Privacy Policy Legal Sitemap

© 2023 IUCN, International Union for Conservation of Nature
Site by Design Factory
This website is possible thanks to the support from:

Join the conversation


IUCN Green List