La Lista Verde de la UICN es una campaña mundial para la conservación exitosa de la naturaleza. Su núcleo es el Estándar de Sostenibilidad de la Lista Verde, que ofrece un punto de referencia mundial sobre cómo afrontar los retos medioambientales del sigloXXI. La Lista Verde de la UICN ofrece una orientación experta de relevancia local para ayudar a lograr resultados justos y eficaces en la conservación de la naturaleza en las áreas protegidas y conservadas. Puede ayudar a garantizar que la vida silvestre y los ecosistemas puedan sobrevivir, prosperar y aportar valor a las comunidades de todo el mundo.
El futuro de la vida en la Tierra depende de nuestros esfuerzos por cuidar y proteger la naturaleza. En la tierra y en los mares, los impactos del crecimiento de la población, la industrialización y los modelos de producción y consumo están llevando los límites de nuestro planeta a un punto sin retorno. Estamos amenazando nuestra propia existencia mediante una pérdida acelerada de ecosistemas, especies salvajes y procesos naturales. Estamos degradando los ecosistemas terrestres y marinos más allá de su recuperación, y apenas estamos empezando a ver los impactos reales de la crisis climática.
Sin embargo, podemos esperar un cambio y soñar con un futuro más verde. Ya existe una sólida comunidad de hombres y mujeres que luchan contra la pérdida del medio ambiente en las áreas naturales protegidas y conservadas de todo el mundo y en sus alrededores. Viven en zonas remotas y salvajes, en el campo, en las ciudades, en los bosques, montañas y sabanas, a lo largo de nuestras costas e islas, en los mares y océanos.
Un área protegida o conservada que alcanza el Estándar de la Lista Verde de la UICN está certificada y se reconoce que logra resultados contínuos para las personas y la naturaleza de una manera justa y eficaz. Cualquier sitio puede adherirse y trabajar para lograr un éxito verificado y luego mantener el Estándar o seguir mejorando.
Cualquier área protegida y conservada que obtenga el estatus de "Lista Verde" demuestra:
La UICN, junto con el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación de las Naciones Unidas, mantiene una base de datos mundial de áreas protegidas y conservadas. Esta base de datos, a la que se puede acceder a través de Protected Planet, enumera unas 261.766 áreas protegidas reconocidas oficialmente, que cubren más del 15% de la superficie terrestre y el 7,4% de los océanos del mundo. Esta cifra es sólo el registro oficial; hay muchas más áreas conservadas, como los territorios de los pueblos indígenas y las áreas silvestres conservadas de forma privada. La UICN está trabajando para identificar y reconocer estas áreas y para incorporar sus logros a la comunidad mundial de áreas protegidas y conservadas.
Sin embargo, para hacer frente a los crecientes desafíos de la naturaleza y lograr una base positiva para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, necesitamos algo más que porcentajes y hectáreas o acres en un mapa. Necesitamos que estas áreas conservadas sean signos vitales de vida. Necesitamos que ofrezcan esperanza, regeneración y buena salud. Dependemos de ellas para tener aire limpio, agua dulce y precipitaciones, polinización y santuario espiritual para personas de todo el mundo, en comunidades urbanas y rurales.
La UICN y sus socios se han comprometido a garantizar que estos refugios para la naturaleza se gobiernen y gestionen de la forma más justa y efectiva posible. Queremos asegurarnos de que los hombres y mujeres que trabajan en la vanguardia de nuestra batalla contra la pérdida del medio ambiente puedan y reciban el reconocimiento y el apoyo que merecen. Su éxito contribuye a asegurar nuestro futuro.
La Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN es el Estándar mundial para la conservación de la naturaleza que es relevante a nivel local para un área protegida cerca de usted.
La gobernanza institucional del Programa de la Lista Verde de la UICN garantiza una aplicación eficaz combinada con decisiones sólidas e imparciales basadas en el juicio de expertos y en la verificación.
El Programa de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN se rige y gestiona de la siguiente manera, con los servicios de un Proveedor Independiente de Garantía (ASI) y el apoyo del Grupo de Especialistas de la Lista Verde de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN.
Supervisa la revisión y el mantenimiento del Estándar de la Lista Verde de la UICN y sus adaptaciones, y es responsable de admitir los sitios que alcanzan el estándar a la Lista Verde de la UICN, y toma decisiones relativas a la inclusión continua de sitios en la Lista Verde de la UICN.
Zoóloga formada en Oxford, la Dra. Mac Kinnon lleva más de 30 años trabajando en temas de conservación, especialmente en países en desarrollo. Durante 16 años fue la principal especialista en biodiversidad del Banco Mundial. También es autora de más de 100 libros y publicaciones científicas, entre ellas sobre las áreas protegidas como soluciones naturales probadas y sostenibles para hacer frente al cambio climático.
La Dra. Mac Kinnon formó parte por primera vez del equipo directivo de la CMAP como vicepresidenta en 2013. Dirigió la participación de la CMAP en la coorganización del Congreso Mundial de Parques de la UICN de 2014, un evento clave de la UICN sobre áreas protegidas que se celebra cada 10 años. La Dra. Mac Kinnon se convirtió en Presidenta de la Comisión en 2015. Su posición como Presidenta fue confirmada por la membresía de la UICN a través de elecciones en el Congreso Mundial de la Naturaleza 2016.
En 2018, Kathy ganó el Premio Midori a la Biodiversidad, un prestigioso premio de conservación.
Kristen Walker Painemilla lleva 17 años en Conservación Internacional (CI); es Vicepresidenta Sénior y Directora General del Centro de Políticas para el Medio Ambiente y la Paz en CI, y dirige una plantilla de 40 personas. El Centro de Políticas proporciona una vía para que el CI influya en las prioridades globales de conservación, las políticas y la financiación pública que se dirigen a los principales procesos de desarrollo de políticas internacionales, regionales y nacionales, con el fin de amplificar el trabajo de la CI y crear un mayor bienestar para las personas en todo el mundo. En septiembre de 2016, fue elegida Presidenta de la CPAES, que contribuye a la misión de la UICN aportando conocimientos y experiencia y promoviendo políticas y acciones para armonizar la conservación de la naturaleza con las preocupaciones socioeconómicas y culturales cruciales de las comunidades humanas.
Al retirarse de trabajar a tiempo completo en el Gobierno australiano en 2013, Peter preside actualmente las juntas del Instituto de Ciencias Marinas de Sídney, el Herbario Tropical Australiano, el Instituto del Patrimonio Mundial de las Montañas Azules, y el Comité Directivo del Centro de Biodiversidad Marina del Programa Nacional de Ciencias Medioambientales de Australia. Biodiversidad Marina del Programa Nacional de Ciencias Medioambientales de Australia.
Es director de Ecoturismo Australia y del Instituto Earthwatch Australia. Preside el Grupo Directivo de la Colaboración de Investigación y Aprendizaje de Áreas Protegidas y el Equipo de Recuperación de Loros Nocturnos. Fue elegido en 2016 como miembro del Consejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y designado como el Coordinador Mundial del Consejo sobre los océanos.
Peter fue Director de Parques Nacionales y jefe de Parques de Australia de 1999 a 2013.
Tiene un BSC y una Maestría en Políticas Públicas en ANU y es miembro del Instituto Australiano de Directores de Empresas, el Instituto de Resolución y Ecoturismo Australia.
Charlotte es la directora de programas de la fundación MAVA en África Occidental. Es responsable de la aplicación de la estrategia del MAVA, de la supervisión de todos los proyectos y las relaciones con los socios en la región y de la gestión de la oficina regional en Dakar. Antes de unirse a MAVA en 2014, Charlotte trabajó con FIBA (Fondation Internationale du Banc d'Arguin) durante una década como Coordinadora del programa de áreas marinas protegidas. Dirigió varios proyectos relacionados con el establecimiento y la gestión de áreas marinas protegidas y supervisó el establecimiento de la primera red regional de áreas marinas protegidas en África Occidental (RAMPAO). Ha participado en varios grupos de expertos internacionales relacionados con la conservación de la biodiversidad, las redes de AMP y el patrimonio mundial. Tiene una amplia experiencia en áreas protegidas, conservación y desarrollo, conservación comunitaria y desarrollo sostenible. En los últimos años, ha dirigido numerosos procesos de planificación de la conservación con múltiples partes interesadas. Charlotte es veterinaria y tiene un máster y un doctorado en biología de la conservación por la Universidad de Goettingen (Alemania).
El Dr. Vinod B Mathur es el Director del Instituto de Vida Silvestre de la India. Se unió al Servicio Forestal de la India (IFS) en 1983. Obtuvo su doctorado en ecología de vida silvestre de la Universidad de Oxford, Reino Unido en 1991. Es el Vicepresidente Regional de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (WCPA- Asia del Sur) y miembro de la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto (IAIA). Actualmente se desempeña como miembro del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques (MoEF), los Comités del Gobierno de India sobre Conservación del Patrimonio Mundial, Reservas de Biosfera, Evaluación de la Eficacia de la Gestión y Evaluación Ambiental de Proyectos Térmicos y de Carbón. Tiene una amplia experiencia como formador internacional y su interés especial incluye la conservación de la biodiversidad, la evaluación del impacto ambiental y estratégico, la informática de la biodiversidad y la conservación del patrimonio natural. Ha estado contribuyendo activamente en temas de interfaz entre investigación y política y es miembro del Panel de Expertos Multidisciplinarios (MEP) del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de las Naciones Unidas (UN-IPBES). También es el Director del recién establecido Centro de Categoría 2 de la UNESCO sobre Gestión y Capacitación del Patrimonio Mundial Natural para la Región de Asia Pacífico en el Instituto de Vida Silvestre de la India.
Doctor en geografía y profesor universitario, Christophe Lefebvre trabajó durante 25 años en el Conservatoire du littoral y actualmente ocupa el cargo de delegado para asuntos europeos e internacionales de la Agencia de Áreas Marinas Protegidas.
Christophe Lefebvre ha estado involucrado durante muchos años en las actividades de la UICN. En sus actividades internacionales, también participó personalmente en las actividades de la Convención Ramsar sobre los Humedales y fue Presidente del Consejo Científico del Parque Nacional Diawling (Mauritania). A nivel europeo, es cofundador de la red EUROsitio, que agrupa a los principales gestores de espacios protegidos de Europa de la que fue Secretario General durante diez años. Finalmente, presidió el comité permanente del Consejo Nacional para la Protección de la Naturaleza del Ministerio responsable del medio ambiente.
Erika ha estado asociada con los sitios Natura 2000 durante muchos años, participando en las primeras etapas de la preparación de Natura 2000 en Rumania, desde 2003, antes de que el país se uniera a la Unión Europea en 2007. Continúa involucrada en las actividades de gestión de Natura 2000 en su trabajo actual para la Fundación Propark, donde es Directora Ejecutiva. Parte de sus actividades implica la planificación de la gestión participativa y el desarrollo de capacidades; ella y sus colegas de Propark son capacitadores certificados que intentan desarrollar la capacidad de los profesionales que trabajan en sitios Natura 2000 en Rumania. Su trabajo la ha llevado a muchas partes de Europa, en parte a través de proyectos relacionados con Natura 2000 en Bulgaria y Eslovaquia y a través de eventos de formación para administradores de áreas protegidas en Croacia, Moldavia, Ucrania y otros países de Europa central y oriental, como Hungría, Serbia, Letonia, Lituania.
Nik comenzó su carrera profesional en el Forest Management Institute y luego se trasladó a Lands Directorate of Environment Canada. Asumió un papel de liderazgo en llevar el pensamiento ecológico amplio al Gobierno de Canadá en el campo en desarrollo de la cartografía terrestre de los ecosistemas. En 2001, Nik se convirtió en Director General de Parques Nacionales. Fue responsable de monitorear el programa de integridad ecológica y la Ley de Especies en Riesgo, y se ganó la reputación de campeón de la conservación. En el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de 2004 en Bangkok, Nik fue elegido Presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la UICN. Durante su tiempo como Presidente, la CMAP de la UICN ha influido en el CDB al convertirse en su asesor principal en el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas. Nik ha promovido la importancia de la juventud y ha apoyado los esfuerzos para garantizar que haya una mayor conciencia y comprensión del valor y el papel de las áreas protegidas para enfrentar desafíos globales como la lucha contra el cambio climático y la desertificación.
En febrero de 2012, Nik recibió el premio J.B. Harkin por su compromiso de toda la vida con la conservación canadiense. Más recientemente, Nik recibió el premio Gold Leaf del Consejo Canadiense de Áreas Ecológicas, una medalla del Instituto Brandwein y el premio Fred Packard de la UICN por su trabajo de toda la vida en la conservación.
Avecita Chicchón es la Directora del programa de la Iniciativa Andes-Amazonía de la Fundación Gordon y Betty Moore.
Avecita se une a la Fundación con más de 25 años de experiencia en el uso de recursos naturales, conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en América Latina, con especial énfasis en la Amazonía. Avecita se desempeñó como Directora Ejecutiva del Programa de América Latina y el Caribe en la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre desde el 2003 al 2010, donde administró programas de conservación en 15 países que condujeron a importantes logros de conservación en el terreno. Antes de su tiempo en WCS, Avecita fue oficial de programa en la Fundación MacArthur, responsable de la concesión de subvenciones sobre temas de conservación y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, y fue directora del programa de Perú en Conservación Internacional.
Obtuvo su doctorado en Antropología Social con énfasis en el uso de recursos naturales y cuestiones de conservación en la Universidad de Florida en Gainesville, Florida.
Stephen Woodley es un ecólogo que ha trabajado en el campo de la gestión ambiental durante más de 30 años, como biólogo de campo, administrador de parques y científico. Fue el primer científico jefe de Parks Canada, donde trabajó en varios temas relacionados con las áreas protegidas, incluido el desarrollo de técnicas para monitorear y evaluar la integridad ecológica, la restauración ecológica y la silvicultura sostenible. Stephen ahora trabaja con la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, con un enfoque en la comprensión de lo que hace que las áreas protegidas sean efectivas para conservar la naturaleza. El objetivo es colocar las áreas protegidas como una solución central para muchos de los problemas apremiantes de nuestro tiempo.
Valenzuela ha pasado casi la mitad de su vida dedicada a una Colombia más pacífica y ,particularmente, a cómo la conservación puede ayudar al país a lograr esa paz. Lo ha hecho desde varios roles, el primero con la Agencia de Parques Nacionales de Colombia. Durante sus primeros cinco años allí, puso a trabajar su título como abogada ayudando a crear políticas relacionadas con quién es dueño de la tierra en Colombia y cómo pueden usarla, especialmente dentro y alrededor de las áreas protegidas, un tema en el centro del conflicto.
Su siguiente trayectoria dentro de la agencia la llevó lo más lejos posible de un escritorio. En 1998, trabajó como directora de áreas protegidas de la agencia para las regiones del Amazonas y el Orinoco, ayudando a negociar acuerdos con las comunidades locales y la agencia de parques nacionales.
Ahora, dirige el equipo de WWF que está ayudando a hacer realidad lo que se considera una de las mejores estrategias para la aplicación del acuerdo: Patrimonio Colombia.
Dirige la consulta y revisión con el fin de actualizar el Estándar para garantizar que refleje las mejores prácticas científicas y técnicas actuales y que siga siendo relevante.
Proporciona una revisión técnica de cualquier adaptación de los Indicadores Genéricos propuesta por los EAGL en las jurisdicciones participantes en la Lista Verde y hace recomendaciones al Comité de la Lista Verde para su aprobación.
Stephen Woodley es un ecólogo que ha trabajado en el campo de la gestión ambiental durante más de 30 años, como biólogo de campo, administrador de parques y científico. Fue el primer científico jefe de Parks Canada, donde trabajó en varios temas relacionados con las áreas protegidas, incluido el desarrollo de técnicas para monitorear y evaluar la integridad ecológica, la restauración ecológica y la silvicultura sostenible. Stephen ahora trabaja con la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, con un enfoque en la comprensión de lo que hace que las áreas protegidas sean efectivas para conservar la naturaleza. El objetivo es colocar las áreas protegidas como una solución central para muchos de los problemas apremiantes de nuestro tiempo.
Valenzuela ha pasado casi la mitad de su vida dedicada a una Colombia más pacífica y ,particularmente, a cómo la conservación puede ayudar al país a lograr esa paz. Lo ha hecho desde varios roles, el primero con la Agencia de Parques Nacionales de Colombia. Durante sus primeros cinco años allí, puso a trabajar su título como abogada ayudando a crear políticas relacionadas con quién es dueño de la tierra en Colombia y cómo pueden usarla, especialmente dentro y alrededor de las áreas protegidas, un tema en el centro del conflicto.
Su siguiente trayectoria dentro de la agencia la llevó lo más lejos posible de un escritorio. En 1998, trabajó como directora de áreas protegidas de la agencia para las regiones del Amazonas y el Orinoco, ayudando a negociar acuerdos con las comunidades locales y la agencia de parques nacionales.
Ahora, dirige el equipo de WWF que está ayudando a hacer realidad lo que se considera una de las mejores estrategias para la aplicación del acuerdo: Patrimonio Colombia.
Marc Hockings es profesor emérito de la Escuela de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Queensland. Mantiene un programa activo de investigación sobre el manejo de áreas protegidas con un enfoque particular en el monitoreo y evaluación en el manejo de la conservación. Es miembro desde hace mucho tiempo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a través de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas, donde dirige el programa global sobre Ciencia y Gestión de Áreas Protegidas. Inició y lidera el trabajo de la CMAP de la UICN sobre la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas. También es miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión. Marc fue el autor principal de las directrices de mejores prácticas de la UICN sobre la evaluación de la eficacia de la gestión en áreas protegidas. Es miembro principal honorario del Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del PNUMA en Cambridge, Reino Unido. En 2008 recibió el Premio Kenton R. Miller a la Innovación en la Sostenibilidad de Áreas Protegidas por su trabajo sobre la eficacia de la gestión.
Obtuve mi maestría en economía de la Universidad de Garhwal y me uní al Instituto de Vida Silvestre de la India en 1988 como becaria de investigación. Trabajé para mi Ph.D. sobre “Evaluación económica de las interacciones entre personas y bosques en el corredor del bosque de elefantes que une los parques nacionales de Rajaji y Corbett”. Posteriormente, en 1993, ingresé al cuerpo docente del Instituto en el Departamento de Planificación y Gestión Participativa del Ecodesarrollo.
Participo en proyectos de investigación para generar información sobre etnobiología, la socioeconomía de los ecosistemas naturales y la contribución de los servicios de los ecosistemas para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano. También desarrollo e implemento programas de capacitación para desarrollar las habilidades de los departamentos forestales estatales y otras partes interesadas en el campo de la planificación para la participación comunitaria en la conservación de la biodiversidad, desarrollar opciones de medios de vida sostenibles para las comunidades locales, resolver conflictos sobre los recursos naturales y realizar la valoración de los servicios del ecosistema.
Bastian ha trabajado en el equipo del Patrimonio Mundial en la Sede de la UICN de 2005 a 2009, inicialmente realizando el monitoreo de los sitios del Patrimonio Mundial existentes y luego coordinando la evaluación de nuevas nominaciones. De 2009 a 2013 desarrolló y gestionó proyectos sobre áreas protegidas y sitios del Patrimonio Mundial en el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del PNUMA (PNUMA-WCMC). Este trabajo incluyó análisis comparativos de todas las nuevas nominaciones de biodiversidad y análisis de brechas globales de biodiversidad terrestre y marina en la Lista del Patrimonio Mundial. Bastian es licenciado en Geografía y M.Sc. en Biología de la Conservación de la Universidad de Ciudad del Cabo. Ha contribuido a una serie de publicaciones científicas y técnicas sobre áreas protegidas y sitios del Patrimonio Mundial. Desde 2013 es investigador en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Ispra (Italia) apoyando el Observatorio Digital de Áreas Protegidas (DOPA) y el programa de Gestión de Áreas Protegidas y Biodiversidad (BIOPAMA) en países de África, el Caribe y el Pacífico.
Profesor Asociado, Gestión de Recursos Naturales.
Secretario de Formación Doctoral en Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Abomey-Calavi.
Coautor de más de 35 publicaciones relacionadas con la vigilancia de la fauna salvaje, la conservación de especies amenazadas, los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje y la conservación de plantas medicinales.
30 años de experiencia en conservación marina, trabajando para organizaciones internacionales y nacionales, ONG y gobiernos. He ayudado a desarrollar políticas sobre gestión costera, áreas marinas protegidas y medios de vida sostenibles. Mis principales habilidades se encuentran en la iniciación y coordinación de programas, desarrollo de políticas, gestión y evaluación de proyectos, desarrollo de capacidades y difusión de información, particularmente la interpretación de la ciencia para los practicantes de la conservación.
Joanne se unió al Servicio de Vida Silvestre y Parques Nacionales de Nueva Gales del Sur en 2014 y actualmente dirige el programa de asociaciones nacionales e internacionales. Es una científica y administradora de la conservación experimentada con más de 20 años de experiencia en diversos roles en los gobiernos estatales, la industria y las organizaciones no gubernamentales. Tiene experiencia en ecosistemas marinos y costeros, manejo y monitoreo y evaluación de áreas protegidas y pasó cinco años en Indonesia dirigiendo el programa científico de arrecifes de coral para The Nature Conservancy. Su papel en NPWS incluye trabajar con la UICN para promover las recomendaciones del Promesa del Congreso Mundial de Parques 2014 de Sydney. Como apasionada del senderismo y el buceo, sabe lo importante que es conectarse con la naturaleza. Ella ve la necesidad crítica de programas como #NatureForAll y Healthy Parks Healthy People para garantizar que la naturaleza y los parques nacionales se vuelvan tan importantes para las personas como su salud y bienestar.
Béatrice Chataigner es una especialista en áreas protegidas que se ha centrado en las áreas protegidas africanas durante más de 10 años dentro del programa PAPACO de la UICN. Es veterinaria y después de 5 años en África Occidental ahora vive en Kenia, donde está, entre otras cosas, a cargo de las evaluaciones de la eficacia de la gestión de Áreas Protegidas, en particular de la Lista Verde en África. Imparte diversos cursos relacionados con la planificación del manejo y la ecología de áreas protegidas del Diplomado Universitario y del Máster desarrollado por Papaco.
En UNEP-WCMC, Natasha coordina información sobre indicadores que rastrean el progreso hacia los objetivos globales, como los objetivos de conservación de la naturaleza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dirige la Secretaría de la Asociación de Indicadores de Biodiversidad y también administra una cartera de trabajo relacionado con indicadores relacionados con la biodiversidad.
Natasha se trasladó a WCMC desde la UICN, donde ha trabajado en productos de conocimiento, información sobre áreas protegidas y apoyo a políticas. Natasha trabajó anteriormente en Royal Botanic Gardens, Kew, como punto focal en la gestión de su asociación con Rio Tinto y como oficial de implementación de CBD, representando al Reino Unido en reuniones nacionales e internacionales.
Supervisa el desarrollo estratégico y la gestión del Programa de la Lista Verde de la UICN y garantiza que logre y mantenga el cumplimiento de los Códigos de Buenas Prácticas de ISEAL para el establecimiento de estándares, garantía y evaluación de impacto.
Jane Smart dirige el Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la UICN, incluido el Programa Mundial de Especies, el Programa Mundial de Áreas Protegidas y el Programa del Patrimonio Mundial. Jane también asume un papel principal en el trabajo de la UICN sobre productos del conocimiento. Ella es el punto focal de la Comisión de Supervivencia de Especies.
Jane actualmente lidera el desarrollo de la posición de la UICN en el Marco Global de Biodiversidad Post 2020. Antes de unirse a la Secretaría de la UICN, Jane fue fundadora y primera Directora Ejecutiva de Plantlife International. También fue Presidenta del Comité Nacional del Reino Unido de la UICN, así como miembro de larga data del Comité de Conservación de Plantas de la SSC de la UICN. En 2003 fue galardonada con el OBE por servicios a la conservación internacional.
Trevor Sandwith·dirige el Programa Global de Áreas Protegidas de la UICN. Su función incluye coordinar el trabajo de la UICN para ayudar a los gobiernos nacionales a cumplir sus compromisos de conservar la biodiversidad en las áreas protegidas y garantizar que las áreas protegidas se gestionen de manera efectiva y estén bien gobernadas. Un propósito más amplio es garantizar que las áreas protegidas desempeñen su papel para ayudar a reconciliar los conflictos entre la conservación y el desarrollo y garantizar que sean reconocidas como respuestas vitales a los desafíos globales, como el cambio climático, la seguridad hídrica y alimentaria y la reducción del riesgo de desastres.
De nacionalidad sudafricana, Trevor Sandwith ha trabajado como ecólogo en África, Medio Oriente y Asia Central, y más recientemente en los EE. UU. y América Latina. En Sudáfrica, se centró en el papel de los sistemas de áreas protegidas en el sostenimiento del desarrollo económico y social en la transformación de Sudáfrica hacia una nueva democracia.
James ayuda a garantizar que los programas prioritarios estén bien diseñados y dotados de recursos para lograr mejores resultados duraderos. Tiene una experiencia diversa en áreas protegidas, conservación comunitaria y adaptación al cambio climático. James ha trabajado en temas de áreas protegidas para agencias de conservación en países de Europa, Asia, África, el Pacífico y Australia. Tiene especial experiencia en herramientas de planificación participativa y financiación sostenible para la conservación y es un apasionado defensor de los problemas de las islas. James, de nacionalidad británica y australiana, ha ayudado a la República de las Islas Marshall en los eventos de la convención sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. Es un gran partidario de los viajes tradicionales en canoa por parte de los navegantes de las islas del Pacífico.
Tim Badman es el Director de la Iniciativa Naturaleza-Cultura recientemente establecida de la UICN, anteriormente Director del Programa del Patrimonio Mundial de la UICN. Ha sido portavoz principal de la UICN sobre Patrimonio Mundial, presidente del Panel del Patrimonio Mundial de la UICN y Jefe de la delegación de la UICN en las reuniones del Comité del Patrimonio Mundial desde 2007. · Tim dirige el trabajo de la UICN para desarrollar vínculos más estrechos entre los sectores de la Naturaleza y la Cultura, incluso a través del World Programa de Liderazgo del Patrimonio gestionado conjuntamente por el ICCROM y la UICN con el apoyo de Noruega.
Tim se unió a la UICN después de haber trabajado como líder del equipo del Sitio del Patrimonio Mundial de Dorset y East Devon Coast, Reino Unido. Este papel culminó con la inscripción del sitio en la Lista del Patrimonio Mundial en 2001 y el posterior desarrollo del programa del Patrimonio Mundial en el sitio. Ha estado involucrado en muchos problemas de evaluación y monitoreo de sitios del Patrimonio Mundial a nivel mundial. Tim también habla en nombre de la UICN sobre los desafíos especiales de la conservación de sitios geológicos, incluidos aquellos sitios que protegen los restos fósiles más excepcionales de la vida en la Tierra.
Giulia Carbone ha estado en la UICN desde 2006. Es la Directora Adjunta del Programa de Negocios Globales y Biodiversidad de la UICN. Está a cargo de la Iniciativa de Administración de Aluminio y el desarrollo de un estándar para la sustentabilidad del aluminio. También trabaja en proyectos relacionados con el turismo y coordina la relación con Nespresso. Antes de unirse a la UICN, Giulia trabajó durante 8 años para la División de Tecnología, Industria y Economía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, donde coordinó el programa de turismo y dirigió la Iniciativa de Operadores Turísticos. Antes de unirse al PNUMA, Giulia trabajó como consultora explorando varios temas, incluidos los esquemas de certificación de encuestas para destinos y participando en campañas contra el cautiverio de mamíferos marinos en Italia.
Giulia es italiana y tiene un máster en Política Marina en London School of Economics y una licenciatura en Economía en la Universidad de California en Santa Bárbara.
Director de la Oficina del Programa de la UICN para el Sudeste de Europa
Ricardo TEJADA es Director de Comunicación Global de la UICN. Antes de unirse a la UICN, fue Asesor Principal de Comunicaciones y Editor Principal de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Ricardo también ha trabajado como Director de Comunicaciones para dos importantes grupos de medios de comunicación del Reino Unido y como asesor en la oficina del Secretario de Trabajo de los Estados Unidos, Robert Reich, bajo la presidencia de Bill Clinton. Tiene una maestría en relaciones internacionales de la Facultad de Derecho y Diplomacia Fletcher en la Universidad de Tufts y una licenciatura en economía internacional de la Universidad Americana de París.
Julia Miranda Londoño es Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana con estudios de posgrado en Derecho Ambiental en la Universidad Externado de Colombia. También se ha desempeñado como abogada litigante y profesora de derecho ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana.
Tiene amplia experiencia y conocimiento en temas ambientales, trascendentales para Colombia como un país mega diverso. Fue Directora de la Consultoría de Gestión Ambiental del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá. Posteriormente, como Directora General del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (hoy Secretaría Distrital de Ambiente) de la ciudad, enfrentó numerosos desafíos en materia ambiental urbana como la elaboración Plan de Manejo Ambiental del Distrito Capital e inclusión de temas ambientales en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad. En este cargo reforzó el control y la vigilancia de las actividades industriales al tiempo que impulsó programas de producción limpia y mejoramiento empresarial. También contribuyó a la consolidación de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, como estrategia de conservación en los ecosistemas urbanos.
Fue elegida entre los 30 líderes, en el Premio Mejores Líderes de Colombia 2014 otorgado por la revista Semana y la Fundación Liderazgo y Demorcacia cuyo trabajo en el ámbito público, comunitario, local, regional, nacional e internacional contribuyó al desarrollo de la sociedad colombiana durante ese año. Dentro de este grupo también recibió la estatuilla a los 10 mejores líderes junto a Nairo Quintana, Shakira Mebarack, Claudia López, Maurice Armitage, Clara López, Elsa Noguera, Rafael Pardo, el padre Cyrillus Swinne y Nacho Gómez.
Marc Hockings es profesor emérito de la Escuela de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Queensland. Mantiene un programa activo de investigación sobre el manejo de áreas protegidas con un enfoque particular en el monitoreo y evaluación en el manejo de la conservación. Es miembro desde hace mucho tiempo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a través de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas, donde dirige el programa global sobre Ciencia y Gestión de Áreas Protegidas. Inició y lidera el trabajo de la CMAP de la UICN sobre la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas. También es miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión. Marc fue el autor principal de las directrices de mejores prácticas de la UICN sobre la evaluación de la eficacia de la gestión en áreas protegidas. Es miembro principal honorario del Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del PNUMA en Cambridge, Reino Unido. En 2008 recibió el Premio Kenton R. Miller a la Innovación en la Sostenibilidad de Áreas Protegidas por su trabajo sobre la eficacia de la gestión.
Madhu Rao es Asesor Regional (Programa de Asia) de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre y Coordinador de Desarrollo de la Asociación de Acción de Especies Asiáticas, una iniciativa de la SSC de la UICN destinada a evitar la extinción de los vertebrados del sudeste asiático en peligro crítico. Obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Duke y actualmente es Profesora Adjunta en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Singapur. Ha estado involucrada en el desarrollo de proyectos de conservación basados en la ciencia enfocados en abordar las amenazas a las especies en peligro de extinción y los ecosistemas naturales dentro y fuera de los sistemas de áreas protegidas en el sudeste asiático y China. También tiene experiencia en el desarrollo de capacidades para la gestión de áreas protegidas en la región del Sudeste Asiático. Sus intereses de investigación incluyen la gobernanza de áreas protegidas, la explotación de la vida silvestre y el conflicto entre humanos y vida silvestre.
Rili ha trabajado durante más de 20 años para mejorar la gestión y la sostenibilidad financiera de las áreas marinas protegidas y reducir el uso de prácticas de pesca no sostenibles en el sudeste asiático. De 1989 a 1993 desarrolló la cartera de conservación marina para WWF Indonesia. Se unió a The Nature Conservancy (TNC) en 1995 para ayudar a establecer el programa costero y marino de The Nature Conservancy en Indonesia.
Bajo la dirección de Rili, el Centro Triángulo de Coral de TNC en Bali se inauguró en el año 2000, convirtiéndose en un centro de excelencia en la capacitación sobre ecosistemas marinos y costeros y apoyando una red de Áreas Marinas Protegidas. También fue nombrada presidenta del grupo de trabajo marino regional de la CMAP-UICN y completó un marco regional de áreas marinas protegidas a 10 años (2002–2012). Más recientemente, se desempeñó como Directora de País de TNC para Indonesia de 2004 a 2008, responsable de los bosques del archipiélago del sudeste asiático y el Triángulo de Coral. Fue nombrada Directora del Programa Triángulo de Coral de TNC en 2009 y ha trabajado en estrecha colaboración con TNC para lanzar CTC como una organización sin fines de lucro independiente con base regional. Tiene una Maestría en Ciencias en ecología marina tropical en la Universidad de Leiden en los Países Bajos y una Maestría en Ciencias en gestión de áreas costeras tropicales en la Universidad de Newcastle Upon Tyne. Actualmente está matriculada en un Ph.D. (política y derecho ambiental) en la Universidad de Leiden que basa su trabajo en la conservación marina en Indonesia.
Elizabeth Bennett es Vicepresidenta de Conservación de Especies en WCS. Criada en el Reino Unido, Elizabeth fue a la Universidad de Nottingham para estudiar zoología y luego a la Universidad de Cambridge para obtener su doctorado en ecología de primates en Malasia peninsular. Luego se mudó a Sarawak, Malasia en 1984 y vivió y trabajó allí durante los 18 años siguientes.
Su primera función allí fue trabajar conjuntamente con la WCS y el WWF de Malasia para realizar el primer estudio detallado de la ecología y las necesidades de conservación del mono probóscide. Posteriormente, llevó a cabo muchos proyectos para la WCS y el Gobierno de Sarawak, que culminaron con la dirección de un equipo, con personal de la WCS y del Gobierno de Sarawak, para redactar una política integral de vida silvestre para el Estado, y posteriormente dirigir una unidad dentro del Gobierno para supervisar su aplicación. Una parte fundamental de la política y su aplicación comprendía formas de controlar la caza insostenible y el comercio de especies silvestres.
Más recientemente, Elizabeth ha trabajado para dirigir iniciativas de comercio de vida silvestre para el personal de campo de WCS a nivel mundial como Directora del Programa de Comercio de Caza y Vida Silvestre. Su trabajo incluyó el desarrollo y la implementación de una política sobre el comercio de carne de animales silvestres en África Central y el trabajo en un plan estratégico para abordar el comercio de vida silvestre en China. Proporcionó apoyo técnico al personal de campo de WCS que trabaja en temas de caza y comercio de vida silvestre en 65 proyectos y 29 países en todo el mundo. Tiene más de 120 publicaciones científicas y populares, incluida la coedición de un libro que es una revisión exhaustiva del tema de la caza en los bosques tropicales y el documento de política del Banco Mundial sobre el mismo tema.
Sus servicios a la conservación han sido reconocidos al recibir el premio "Arca Dorada" otorgado por el Príncipe Berhard de los Países Bajos en 1994, el "Pegawai Bintang Sarawak" (PBS) otorgado por el Gobierno del Estado de Sarawak en 2003, "Miembro de la Excelentísima Orden del Imperio Británico” (MBE) de Su Majestad la Reina Isabel II en 2005, Premio Leila Hadley Luce otorgado por Wings WorldQuest en 2006, y D.Sc. (honoris causa) otorgado por la Universidad de Nottingham, Reino Unido en 2008.
John dirige un equipo de aproximadamente 25 personas en el WCMC que trabaja en una amplia gama de temas relacionados con los paisajes terrestres y marinos conservados. El equipo ofrece productos de conocimiento clave como Protected Planet y Ocean+. Estos productos ayudan a la comunidad mundial a planificar la biodiversidad y el desarrollo y a supervisar los avances hacia los objetivos internacionales. Un elemento clave de la cartera de John está relacionado con el conocimiento global sobre las áreas protegidas y conservadas, incluyendo la curación de la Base de Datos Global sobre la Eficacia de la Gestión de las Áreas Protegidas. John considera que la Lista Verde es una oportunidad ideal para reforzar los estándares de recopilación de datos sobre la eficacia de las áreas protegidas.
Actúa como Secretaría de la Lista Verde de la UICN e implementa el Programa, actuando de acuerdo con las decisiones tomadas por el Comité de Gestión.
Para contactarse con un centro de coordinación regional, escríbanos a greenlist@iucn.org