Perú forma parte de los diez países más diversos del mundo y contiene el segundo segmento más grande de la selva amazónica, de gran biodiversidad, que combinada con otras constituye el 70% de la biodiversidad total del planeta. La cordillera de los Andes, los océanos fríos y la ubicación tropical de Perú presentan diversos ecosistemas, flora y fauna. En particular, el país alberga más de 20.375 especies de flora, 523 mamíferos, 1.847 aves, 624 anfibios, 2.145 especies de peces y 4.000 especies de mariposas. Esta riqueza en biodiversidad proporciona importantes servicios ecosistémicos que contribuyen tanto a un entorno natural saludable como al bienestar humano. Sin embargo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de Perú están amenazados por el cambio de uso del suelo y la pérdida de hábitat. Para combatir esto, alrededor del 21,5% de la superficie terrestre de Perú está protegida, bajo las categorías de gestión de la UICN: II, III, IV, V y VI. Estas áreas también cuentan con una serie de tipos de gobernanza que incluyen a los propietarios individuales, las organizaciones sin ánimo de lucro, las comunidades locales, el ministerio nacional y la gestión delegada por el gobierno.
Nombre del sitio | WDPA ID | País | Región | Estado |
---|---|---|---|---|
Reserva comunal de Amarakaeri | 303317 | Perú | América del Sur | Listado |
Parque Nacional de la Cordillera Azul | 303320 | Perú | América del Sur | Listado |
El Santuario Nacional de Calipuy | 256 | Perú | América del Sur | Candidato |
Reserva Nacional de Matses | 555544085 | Perú | América del Sur | Candidato |
Reserva Nacional de Paracas | 68137 | Perú | América del Sur | Candidato |
Experiencia laboral en temas vinculados al medio ambiente y los recursos naturales, destacando su amplia experiencia en la gestión de áreas protegidas.
Biólogo por la Universidad Nacional Agraria La Molina, con grado de maestría en Áreas Protegidas y Desarrollo Ecorregional en la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. Especializaciones en gestión ambiental, administración pública, proyectos de inversión pública, docencia universitaria y gestión de proyectos.
Docente en la maestría de "Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas" en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pertenece al Cuerpo de Gerentes Públicos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, a la nómina de especialistas del SENACE y es tercero supervisor, tercero evaluador, y tercero fiscalizador en la OEFA.
Tiene 18 años de experiencia laboral, habiéndose desempeñado como guardaparque voluntario de la Reserva Nacional de Paracas, especialista de áreas naturales protegidas, Jefe del Coto de Caza El Angolo, Coordinador del Enlace Territorial Norte del SERNANP y Director de Desarrollo Estratégico del SERNANP.
Desde el año 2008, es miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN.
Experiencia en conservación de los ecosistemas, servicios ecosistémicos y gestión de áreas naturales protegidas; gestión pública vinculada al planeamiento estratégico, gobernanza y gestión ambiental.
Bióloga, con estudios de maestría en Gestión Pública y Conservación de la Diversidad Biológica. Especializaciones en políticas públicas, conservación de la diversidad biológica, gestión ambiental, gestión por procesos, planeamiento estratégico, gestión de proyectos y manejo de áreas protegidas.
Miembro del Programa de Cambio Climático y Bosques de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales. Responsable técnico de la implementación de proyectos vinculados al manejo forestal comunitario, vigilancia comunal y gobernanza en áreas naturales protegidas.
Ha sido directora del Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto (PROCREL). Con experiencia en diseño y gestión de las Áreas de Conservación Regional, y del Sistema Regional de Conservación de Loreto.
Miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN.
Miembro del Grupo de Expertos de la UICN para la Lista Verde de Áreas Naturales Protegidas en Perú.
Experiencia en: manejo adaptativo y efectividad de áreas protegidas, sistemas de áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas.
Amplia experiencia en América Latina (Ecuador, Perú, Uruguay), así como en el sudeste asiático (Camboya) y Sudáfrica. Ha trabajado con agencias nacionales de áreas protegidas (Uruguay y Perú), Organizaciones de la Sociedad Civil nacionales e internacionales (Wildlife Conservation Society, World Wildlife Fund) y comunidades locales. A través de su actividad laboral busca contribuir a incrementar los resultados en conservación de biodiversidad y beneficios asociados. Específicamente ha desarrollado procesos de planificación estratégica, implementación de proyectos de conservación, evaluación, generación de capacidades, diseño de herramientas, entre otros). Ha promovido activamente la generación de espacios de reflexión en Latinoamérica sobre manejo adaptativo y Manejo Efectivo, considerando esos intercambios como una estrategia para consolidar capacidades, realizar innovaciones y contribuir a un Manejo Efectivo de las áreas protegidas. Master en ciencias ambientales (Uruguay), máster en conservación y gestión de la biodiversidad en los trópicos (España) y licenciada en turismo con mención en ecoturismo (Ecuador).
Experiencia en materia de gestión y políticas públicas para el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental en el país, legislación ambiental sectorial, regulación sectorial de proyectos de industrias extractivas e infraestructura, y su desarrollo compatible con la conservación de los recursos naturales y las áreas naturales protegidas.
Es Directora Ejecutiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con segunda especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales y estudios de maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la PUCP. Es Coordinadora del Programa de Segunda Especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la PUCP.
Ha sido Directora del Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, donde labora desde 1998. Es miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y miembro del Grupo de Expertos de la UICN para la Lista Verde de Áreas Naturales Protegidas en Perú.
Cuenta con experiencia en materia de gestión y políticas públicas para el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental en el país, legislación ambiental, regulación sectorial de proyectos de industrias extractivas e infraestructura, y su desarrollo compatible con la conservación de los recursos naturales y las áreas naturales protegidas.
Experiencia en: Manejo Efectivo de las áreas naturales protegidas- Gestión por resultados del Sistema Nacional de ANP - Programas presupuestarios del sector público en temas de: Riesgos por peligros meteorológicos y Áreas Naturales Protegidas
Miembro del Grupo de Expertos de la UICN para la Lista Verde de Áreas Naturales Protegidas en Perú. Consultor nacional de largo plazo Programa de áreas naturales III. Miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN.
Consultor de KfW para el desarrollo del Apoyo Presupuestal al Programa Presupuestal 057 del SERNANP. Diseño de indicadores y metas
Participación en el estudio para el Apoyo al Programa Presupuestal 057 ANP, análisis institucional e indicadores de desempeño (GFA);
Participación en el proyecto regional "Áreas Protegidas Locales" P02028; definición de línea de base y estrategia de implementación (UICN - ICLEI y GIZ); estudio de GFA sobre Apoyo Presupuestal para el Programa Presupuestal 0057 SERNANP (KfW). Análisis del Sistema de Vigilancia y Control del SINANPE (SPDA - SERNANP). Entre el 2001 y 2006; experto de largo plazo (GFA) del Programa Protección de Áreas Naturales, financiado por KfW.
Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP (2008-2011) Intendente de Áreas Naturales Protegidas (2006-2007), Director General de Áreas Naturales Protegidas (1995-2001) y Asesor del Despacho Ministerial del Ministerio del Ambiente el 2008 para la organización del SERNANP.
Conducción de equipos multidisciplinarios para conservación y manejo de recursos naturales, y desarrollo de procesos de fortalecimiento de gobernanza participativa y uso de la biodiversidad en ANP; desarrollo de marcos normativos sobre Áreas Naturales Protegidas, ordenamiento y gestión del territorio.
Director de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica, Director General de Meteorología del SENAMHI y Asesor hidrometeorológico en SENAMHI, entre el 2012 y el 2017, Coordinador Técnico del Programa Presupuestal 068 de Gestión de Riesgos de Desastres