México se distingue como uno de los países megadiversos del mundo, centros de domesticación y origen de plantas cultivadas. Según un estudio realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2011, más de una cuarta parte del territorio mexicano ha perdido sus ecosistemas naturales, mientras que la porción restante (71.3%) se caracteriza por diferentes niveles de conservación. México cuenta con 182 áreas protegidas, de las cuales el 10.78% son terrestres y de aguas continentales, y el 22.05% son marinas (categorías gestión de UICN: Ia, II, III y IV). Las áreas protegidas son resultado del esfuerzo conjunto de los gobiernos federal, estatales y municipales, empresas de la iniciativa privada, organizaciones del sector civil, centros de investigación y universidades, agencias de cooperación internacional, pobladores locales, campesinos, pescadores y pueblos originarios. México se comprometió en 2014, a promover la certificación de sus áreas protegidas en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, certificando dos sitios en 2018 y 2019, que están diseñando un plan de acción para la estrategia de recertificación, diseñado para la entrada de Primera Generación de áreas naturales protegidas de México a la Lista Verde en el período 2019-2024, con base en criterios de: designaciones internacionales, evaluación de efectividad sobresaliente y gobernanza efectiva.
Site Name | WDPA ID | Country | Region | Status |
---|---|---|---|---|
Biosphere Reserve Island San Pedro Martir | 306808 | Mexico | North America | Listed |
Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo | 108125 | Mexico | North America | Listed |
El Vizcaino Biosphere Reserve | 306793 | Mexico | North America | Candidate |
Selva El Ocote Biosphere Reserve | 306844 | Mexico | North America | Candidate |
Sian Ka’an Complex | 1850 | Mexico | North America | Candidate |
Bahía de Loreto National Park | 306777 | Mexico | North America | Candidate |
Cabo Pulmo National Park | 306779 | Mexico | North America | Candidate |
Calakmul Biosphere Reserve | 306780 | Mexico | North America | Candidate |
Experiencia: modelado de distribución de especies en aspectos de biogeografía y conservación, predominantemente de mamíferos en México. Aplicación de enfoques teórico-metodológicos para identificar áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad a diferentes escalas
geográficas y para identificar zonas geográficas de riesgo de zoonosis emergentes de importancia en salud pública.
Biografía: estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría y el doctorado en la University of Michigan, EUA. Ha realizado estancias de investigación en el Field Museum of Natural History (Chicago, IL), en el Natural History Museum de la University of Kansas (Lawrence, KS) y en la University of Texas-Austin. Es investigador asociado de las universidades de Kansas y Texas-Austin. Ha publicado 123 artículos científicos arbitrados, incluyendo Science, Nature y PNAS, 4 libros en ediciones nacionales, 40 capítulos de libro en ediciones nacionales e internacionales y 2 artículos in extenso. Sus trabajos han recibido 3000 citas totales. Ha sido responsable de 32 proyectos de investigación financiados, y graduado 21 estudiantes de licenciatura y 35 de posgrado. En 2009 obtuvo el Premio a la Conservación de la
CONANP y en 2011 el Premio a la Investigación Científica “Por amor al Planeta” Volkswagen de México. Fue Director del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México del 2012 al 2019.
Experiencia: Ecología acuática, especialmente, estudios sobre la estructura y funcionamiento de comunidades bénticas, conservación del mar profundo y macroecología de los ambientes acuáticos.
Biografía: Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa y la maestría y el doctorado en Ciencias Biológicas en la UNAM. Ha descubierto nuevos ecosistemas de mar profundo y descrito nuevas especies. Inició en 1997 el programa de seguimiento a los factores y procesos que definen la biodiversidad en el Golfo de México. Ha publicado 89 artículos en revistas internacionales indizadas, 12 libros, 55 capítulos de libros. Ha graduado 61 estudiantes, ha encabezado proyectos de investigación financiados nacionales e internacionales y participa como líder en proyectos grupales y consorcios. Los principales premios o distinciones incluyen la 1ª Distinción Juana Ramírez de Asbaje, la Cátedra Extraordinaria Iztacala, Científico Experto ante Naciones Unidas y presidenta de la Comisión Académica y Dictaminadora de la red Mexicana de Investigación Ecológica de largo plazo. Participa activamente en comités y comisiones dictaminadoras y evaluadoras dentro y fuera de la UNAM. Fue Directora del Instituto de Limnología y Ciencias del Mar del 2012 al 2019.
Experiencia: ecología de comunidades, ecología de la vegetación, ecología vegetal, relaciones ambiente vegetación, interacciones planta-ambiente, patrones locales y regionales de diversidad, bosques tropicales de tierras bajas y de montaña, dinámica y regeneración de la vegetación.
Biografía: licenciado en Biología y Maestro en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctor en Geografía y Biogeografía por la York University de Toronto, Canadá. Ha impartido 140 cursos de licenciatura y 18 de posgrado en diferentes programas de la UNAM. Ha dirigido 29 tesis de licenciatura y 29 de posgrado. Su producción científica comprende 98 artículos de investigación, 25 capítulos de libros y 14 informes técnicos, además de 202 trabajos presentados en reuniones académicas. Obtuvo el primer lugar en el Octavo Certamen de Tesis Profesionales sobre Temas Botánicos de la Sociedad Botánica de México, A.C., el York University’s Faculty of Graduate Studies 1991 Dissertation Prize y un reconocimiento por parte de la Sociedad Botánica de México, A.C., por su compromiso y dedicación en el trabajo editorial de su Boletín en el periodo 2001-2007.
Experiencia: ecología y comportamiento de ungulados, dinámica poblacional, metapoblaciones y dietas. uso y preferencias del hábitat, uso del espacio, segregación sexual, patrones de actividad, estrategias de manejo. La conservación y aprovechamiento de especies de mamíferos, así como la diversidad en distintos sistemas de manejo de cafetales. Estudios sobre diagnóstico poblacional de mamíferos en áreas protegidas.
Biografía: licenciada en Biología, Maestra y Doctora en Ciencias por la UNAM. Forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1998. Es pionera en los estudios ecológicos a largo plazo sobre venados de México en áreas protegidas y publicado 55 artículos científicos, 60 capítulos de libro y coeditado 5 libros, 25 artículos de divulgación, participado en más de 134 eventos académicos y es miembro del Comité Editorial de la Revista Acta Zoológica Mexicana y de Vida Silvestre Neotropical. Ha dirigido 10 tesis de licenciatura, 16 de maestría y 5 de doctorado e impartido diversos cursos a nivel posgrado en el INECOL. Recibió un reconocimiento por su labor de coordinadora, profesora e investigadora en conservación de la Fauna Silvestre por el United States Department of the Interior-Fish and Wildlife Service. Es miembro fundadora y vocal de la Red de Fauna Silvestre y de la Red Latinoamericana de Mastozoología.
Experiencia: establecimiento de redes de áreas protegidas, conservación de mamíferos y
ecosistemas y uso de Sistemas de Información Geográfica.
Biografía: realizó la licenciatura en biología en la UNAM. Es Maestra en Ciencias de Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales por el Instituto Politécnico Nacional y realizó el doctorado en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Ecología de la UNAM.
Los estudios realizados se centran en la conservación de mamíferos de México y ecosistemas en áreas protegidas. Ha impartido cursos de diversidad y conservación de mamíferos mexicanos y Sistemas de Información Geográfica. Ha publicado 16 artículos científicos y ha sido revisora de la Asociación Mexicana de Mastozoología y organizado eventos académicos como talleres y congresos. Forma parte de la Asociación Mexicana de Mastozoología, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad A.C. y de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
Experiencia: investigación en etnobotánica, formas de manejo forestales tradicionales, rescate del conocimiento ecológico tradicional y su aplicación para el aprovechamiento y la restauración y conservación de la selva.
Biografía: es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestro y Doctor en Botánica por el Colegio de Postgraduados. Sus estudios de investigación y la práctica de la docencia contribuyen sustancialmente a la creación y conocimiento de la conservación ecológica del sureste de México. Es autor o coautor de 32 artículos científicos, capítulos de libros o libros, ha dirigido 4 tesis profesionales de biología y agronomía, 10 tesis de maestría y 5 tesis doctorales, además participa en actividades de vinculación en la selva Maya. Obtuvo el premio “Full Circle Award”, que otorga la Sociedad de Restauración Ecológica por sus más de 20 años de trabajo en los que ha integrado el conocimiento indígena tradicional con el conocimiento científico para la restauración de bosques en la región de la Selva Lacandona.
Experiencia: sistemas socioambientales complejos, manejo de recursos naturales y desarrollo sostenible, monitoreo participativo comunitario en ANP, monitoreo ecológico, trabajo y talleres incluyentes y con perspectiva de género en comunidades rurales.
Biografía: estudió Biología y la Maestría en Ciencias en la UNAM y el Doctorado en Ciencias con fortaleza en Manejo de Recursos Naturales en El Instituto de Ecología, A.C. Es cofundadora y actual presidenta de Conservación Biológica y Desarrollo Social, A.C. y coordinadora del departamento de Desarrollo Comunitario de la asociación. Ha realizado estudios en sistemas socioecológicos, investigación e intervención en proyectos de conservación comunitaria y monitoreo participativo de recursos naturales, sistemas de gobernanza, coordinación interinstitucional y formulación y selección de indicadores para evaluación de impactos y procesos. Fue facilitadora e investigadora institucional en procesos de conservación comunitaria y monitoreo participativo de manejo de recursos naturales en un proyecto financiado por la Unión Europea. Ha organizado y coordinado foros de monitoreo, iniciativas y proyectos de conservación a nivel regional y trinacional, consultora y profesora adjunta.
Experiencia: proyectos sustentables de desarrollo ecoturistico comunitario, diagnóstico sobre el potencial ecoturístico, capacitación y certificación de guías, estudios sobre biodiversidad y acuaponía.
Biografía: Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Guadalajara y Maestro en Negocios Internacionales por la Universidad INNOVA. Autor y coautor de varios libros. Presidente de Econciencia A.C., fundador y director del Centro de Educación Ambiental Museo Casa de la Naturaleza, docente e investigador del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto y Presidente del Consejo Técnico Asesor de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Es creador y compositor de Ecomúsica e impulsor de proyectos ecoturísticos comunitarios en la Zona Maya. Escribe artículos y reportajes para la revista México Desconocido, Especies y Rescate Ecológico y para cadenas de televisión nacional e internacional. Ganó el 3er lugar a nivel mundial en el TOP10 de Discovery Channel, Canadá, en 2013 fue galardonado con la Distinción Quintana Roo a la Trayectoria Ecológica y en 2016 le fue otorgada Mención Honorífica en la Categoría Individual del Premio Nacional al Mérito Ecológico 2016.